Bienvenidos al blog en el cual recorreremos
Ecuador, Paraguay y El Salvador. Conoceremos las principales rutas turisticas,
platos típicos y los principales lugares que se pueden disfrutar.
sábado, 9 de agosto de 2014
COMIDAS TIPICAS DE EL SALVADOR
La
comida tradicional de El Salvador se caracteriza por estar basada en el maíz,
las costumbres y tradiciones de nuestros antepasados en la cocina tenían como
ingrediente principal el maíz e ingredientes como los frijoles que hacen de las
comidas salvadoreñas platillos muy especiales al paladar.
Los
tamales de elote, tamales de gallina india, las riguas, la yuca frita y en las
bebidas los atoles que forman ya una tradición en el paladar de los
salvadoreños.
Para
aquellos que viven fuera de nuestro país, la cocina salvadoreña es aún más
apetecida, ya que disfrutar de los platillos típicos de el salvador los hacen
sentir y recordar su tierra natal. Las pupusas es uno de los platillos más
degustado, es común encontrar en cualquier parte una pupusería como se les
conoce.
Buñuelos con miel.

Tamal de elote :
Shuco :
Yuca frita:
Tamales de pollo :
Riguas:
Sopa de Pata:
Semillas de Paterna:
Sopa de Mariscada:
Jocotes en Miel:
COMIDAS TIPICAS DE ECUADOR
EL CEVICHE
La
especialidad local es el ceviche, por eso es considerado como una de sus
comidas típicas, se marina con jugo de limón verde y generalmente se acompaña
con maíz, en general este es un plato original de la costa del Océano Pacífico
y sus productos marinos. Por eso es muy común ver en sus platos, mariscos de
diversas índoles.
EL CHURRASCO
La
comida ecuatoriana es también conocida como “comida criolla” y es muy común ver
entre sus platos al Churrasco que se sirve con una buena ración de arroz,
acompañado de dos huevos fritos, se trata de un plato muy fuerte pues también
se acompaña con papas fritas y ensalada de verduras. La influencia española
logró que animales como el cuy fueran apartados de la dieta para reemplazarse
por la carne de res, o de cerdo. Pero todavía se preparan platos así, en la
parte de la Sierra ecuatoriana podrás encontrar Cuy Asado, que es considerado
un plato fino de la región.
EL LOCRO
Una
comida que no puedes perderte si deseas probar la gastronomía ecuatoriana, es
el Locro, una sopa de papas y queso, que se puede acompañar con carne, huevos,
calabaza o col.
COMIDAS TIPICAS DE PARAGUAY
SOPA PARAGUAYA
El
plato más emblemático de la cocina de Paraguay es la "sopa
paraguaya", potaje que resulta de mezclar y hervir harina de maíz con
huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada.
EL TERERÉ
El
consumo de la yerba mate en el Paraguay tiene tres vertientes, la primera es el
“mate” (ka’ay), que consiste en cargar la yerba en una calabaza pequeña, cebarla
con agua caliente y sorber la infusión mediante una bombilla; la segunda es el
“mate cocido”, o simplemente “cocido”, se trata de verter agua caliente sobre
una porción de yerba previamente quemada con una brasa, se la deja reposar y se
bebe como café o té. La tercera forma es la más popular y auténticamente
paraguaya, se trata del “tereré”, voz onomatopéyica con que se identifica el
mate frío o helado que se prepara con el aditamento de yuyos medicinales
machacados para que liberen en el agua su contenido de savia.
De
los orígenes del tereré no existen datos ciertos; algunos investigadores que
sitúan el consumo de la yerba mate antes de la colonización española, hablaron
del mate y ya señalaron que era mejor libar paulatinamente por el canuto de
caña inclusive con agua fría. Esto daría pie para presumir que entonces esa
práctica no se alejaba de lo que con el correr de los siglos iríamos a llamar
“Terere”.
En
el Paraguay el tereré se toma generalmente en grupos, familiar, entre amigos,
compañeros de trabajo o con algún visitante ocasional. El brebaje nunca es
negado a persona alguna. Una rueda de terere (terere jere) puede durar largos
minutos y hasta horas, si la yerba ya está muy lavada se la cambia y la sesión
continua.
Muchos
sostienen que una rueda de tereré facilita la comunicación interpersonal,
porque mientras uno toma, otro habla, los demás escuchan y cada uno interviene
a su turno en la cháchara; además, esta bebida es patrimonio común de todos los
paraguayos, hombres, mujeres, ricos, pobres, sabios o analfabetos, viejos y
jóvenes son igualmente fanáticos de esta bebida.
El
terere rompió los moldes tradicionales de su consumo. Actualmente, se fabrican
bellos conservadores portátiles que permiten disponer del equipamiento más
adecuado para disfrutarlo mientras se viaja, o se observa un partido de fútbol,
mientras se pesca o simplemente cuando se emprende una larga caminata. Para
todos y para todo momento, el terere es la mejor compañía.
PASTEL MANDI'O (PASTEL O EMPANADA
DE MANDIOCA)
El
pastel mandi'o (pastel de mandioca,
yuca, o empanada de mandioca) es una comida típica del Paraguay. La masa está
elaborada con mandioca (yuca) y relleno de carne. Mandi'o, es mandioca en
idioma guaraní (ya que Paraguay es un país bilingüe).
Como
la mayoría de las comidas tradicionales, no es baja en calorías, pero de vez en
cuando tenemos que darnos algunos antojos. Estoy consciente que al ser una
comida regional, no todos querrán o podrán elaborarla, pero para conocer la comida de otros países, les
muestro esta receta muy sabrosa, por cierto.
Conozcamos
un poco más acerca de la mandioca o yuca:
La
mandioca o yuca es la raíz alargada de una planta tropical de la familia del
euforbio, Manihot esculenta, que tiene
la utilísima particularidad de durar en la tierra hasta 3 años.
Se
domesticó en el norte de Sudamérica y en el último siglo se ha extendido por
las tierras bajas tropicales de África y Asia.
En
general, hay 2 grupos de variedades de mandioca:
- Las amargas: se utiliza y procesa en los países productores para obtener harina
y tapioca (bolitas de almidón seco de mandioca que se ponen gelatinosas cuando
se humedecen. Se usa en postres y bebidas.
- Las dulces: son las que se encuentran en el mercado, y es la de la foto, la que
usamos siempre para consumirla después de cocida.
La
pulpa de la mandioca es blanca como la nieve y densa, con una piel de tipo
corteza , que se retira antes de cocinar.
Los
tubérculos como la mandioca, son órganos subterráneos en los que las plantas
almacenan almidón, grandes agregados moleculares de los azúcares que crean
durante la fotosíntesis. Son por lo tanto, un paquete nutritivo concentrado y
duradero también para nosotros.
viernes, 8 de agosto de 2014
Rutas Turísticas de El Salvador
Se han establecido varias rutas turísticas en El
Salvador, las cuales han surgido a raíz de los diferentes atractivos que poseen
los pueblos, acontecimientos ocurridos o vestigios dejados por los indígenas
que vivieron en estas tierras, entre dichas rutas podemos encontrar las
siguientes:
RUTA DE LAS FLORES
La Ruta de Las Flores se localiza en la sierra
Apaneca-Ilamatepec, alcanza una altura máxima de 2,365.07 metros sobre el nivel
del mar, por lo cual posee un clima fresco y agradable. Dicha ruta comprende
cinco destinos llenos de tradición cultural, exquisitos platillos típicos en
sus diferentes festivales gastronómicos y un estupendo atractivo natural con
los más bellos paisajes a su alrededor.
Se ubica en el Departamento de Morazán, la cual
incluye los pueblos que sufrieron la mayor actividad bélica durante los 12 años
de guerra civil que vivió el país en la década de los años ochenta, en estos
sitios encontrarás una gran cantidad de hoteles y restaurantes, así podrá
encontrarse más cómodo para conocer toda su historia.
RUTA ARQUEOLOGICA
Conoce cómo vivieron nuestras antiguas
civilizaciones en una de las principales rutas turísticas de El Salvador,
remóntate a aquellos grandiosos lugares que existieron antes de la
colonización, de los cuales han quedado algunas ruinas. Sabrás también cuál era
el medio de transporte, las joyas que utilizaban sus princesas y cómo poco a
poco fue desapareciendo esta poderosa cultura.
viernes, 25 de julio de 2014
QUE MÁS VISITAR: EL SALVADOR, ECUADOR Y PARAGUAY.
Hace
poco subimos lugares turísticos hermosos pero nos centramos en lo que son
ruinas o lugares arqueológicos.
En
unos días más les presentaremos una variedad de lugares que parecen mágicos de
nuestros queridos países, asombrosos que están llenos de mucho encanto, aquí se
les deja una pequeña muestra de lo que estaremos publicando.
Playa El Tunco es la playa más
famosa para realizar surf en el salvador con múltiples torneos a nivel
mundial y una cantidad de alojamientos que hacen de su estadía toda una
aventura.
En playa El Tunco encontrara una
vida nocturna muy movida especialmente de días jueves a domingo por sus
fiestas y toques en vivo sobre todo batucadas, además de toda la fiesta el
lugar tiene una amplia variedad de locales comerciales entre
restaurantes, hoteles, hostales, tiendas bohemias y mucho más.
Esta playa
se caracteriza por su arena negra y una roca gigante donde
desemboca el rió, en esta desembocadura existen variedad de tienditas
especializadas en bebidas y platillos económicos para
los turistas.
Temporada de olas en playa El Tunco
La mejor temporada para
los profesionales del surf se encuentra entre abril y agosto con olas que
alcanzan los 6 metros de altura.
Ecuador ( Galápagos)
El
Archipiélago de Galápagos es una de las mayores atracciones científicas y
turísticas del Ecuador; sin lugar a dudas, constituye el atractivo más conocido
y famoso del país.
Este paraíso de biodiversidad reúne a 19 islas: 13 mayores y seis menores y 42 islotes. La tierra es de origen volcánico y las especies que allí habitan no sufrieron la depredación del hombre. Para orgullo del Ecuador y buscando preservar su integridad, la UNESCO declaró a Galápagos Patrimonio de la Humanidad.
Paraguay (salto del monday)
Los
Saltos del Monday (Monday no significa ni se lee como Lunes en inglés, sino que
proviene del guaraní y significa "agua que roba") son unas de las
maravillas naturales más hermosas e importantes del Paraguay.
Se
trata de una caída de 40 metros en el Río Monday, que producen espumas blancas,
bruma, un sonido interminable del agua golpeando las piedras y ofrece un
paisaje exhuberante.
Cuenta
con miradores, un circuito de ecoturismo (arborismo) y existe actualmente un
proyecto de construcción de ascensores, restaurant e inclusive un resort en el
predio.
Ven y conoce de Paraguay
SANTÍSIMA TRINIDAD DEL PARANÁ
Estan ubicadas en una colina a 28 km al noreste de Encarnación, en el distrito de Trinidad Itapúa.
Las imponentes ruinas de la reducción jesuítica. Declarada" patrimonio de la humanidad "en 1993 por Unesco. Está considerada como “la mayor y mejor de todas las reducciones”. Fue iniciada en 1706. En la iglesia mayor se destacan los frisos de los ángeles músicos; también se encuentra un gran púlpito de piedra. Una asombrosa torre está situada a cierta distancia de la iglesia menor. En el complejo se encuentran dos museos: El Museo Jesuítico con tallas en piedra, nichos y retablos, y el Museo Lítico, al costado del templo, con piezas esculpidas en piedras, restos de ángeles y santos, y partes de algún friso con diseño de flores y frutas de la vegetación característica de la región.
Es un lugar interesante para visitar, para dar un recorrido y obtener un recuerdo inolvidable de estos lugares, que ofrece mucha historia y cultura de dicho país.
EL PUENTE DE LA AMISTAD
El
Puente Internacional de la Amistad, o simplemente Puente de la Amistad, fue
construido sobre la carretera BR-277 (antigua BR-35) sobre el río Paraná y
comunica a las ciudades de Foz do Iguaçu, Brasil y Ciudad del Este, Paraguay.
RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYU
La
Reserva del Mbaracayú, en sus casi 65.000 hectáreas, incluye muestras
representativas de dos ecosistemas que en la actualidad implican prioridades de
conservación en el ámbito mundial.
El
Bosque Atlántico Interior o Selva Paranaense, que forma parte de una unidad
mayor, el denominado Bosque Atlántico (BA), el cual se halla distribuido en
Brasil hasta la Costa Atlántica brasileña, noreste argentino y este de
Paraguay;
El
Cerrado, que se encuentra representado, aunque en menor porcentaje que el
Bosque Atlántico, en la porción noreste de la Reserva, también compartida con
el Brasil.
Están
registradas 114 plantas de importancia económica, incluyéndose entre ellas a la
cotizada Yerba Mate (Ilex paraguariensis) y otras con aplicaciones medicinales,
aromáticas, comestibles, forrajeras, ornamentales, que indican la alta
potencialidad del bosque como "banco genético".
La
Reserva protege 21 especies botánicas consideradas en peligro de extinción en
el Paraguay, resaltando el Helecho arborescente (Alsophyla atrovirens), la
Calaguala (Anthurium plowmanii), la Peroba (Aspidosperma polyneuron), el
Ca’avotory (Phyurus sp.), entre otras.
viernes, 11 de julio de 2014
DISFRUTA ECUADOR
ECUADOR TURISMO DE AVENTURA
Islas Galápagos es el mejor destino de buceo en
Ecuador.
Junto a Fernando de Noronha (Brasil), constituyen
los lugares mas importantes para la practica de este deporte, y definitivamente
entre los mejores del mundo.
Con mas de treinta sitios para bucear, Galápagos
posee un fantástico y amistoso mundo marino.
Podrás
bucear en compañia de lobos marinos, rayas, tortugas, pinguinos, tiburones
martillo, tiburones ballena – también conocido como el “amable gigante”, por su
comportamiento pacífico y no-predatorio, y cientos de variedades de peces
tropicales.
AMBATO
San Juan Bautista de Ambato, es una ciudad
ecuatoriana, conocida también como: " Cuna de los tres Juanes",
"Tierrita linda" , "Fénix del Ecuador", entre otros. Es una
de las ciudades mas importantes de Ecuador.
Su Clima es
templado Seco, se encuentra a 2500 metros sobre el nivel del mar, su
temperatura media es de 20°C.
Esta ciudad fue
destruida muchas veces por terremotos y erupciones volcánicas. El último de
estos eventos se dio el 5 de agosto de 1949, desastre que afectó en
su totalidad dicho lugar. Gracias a sus valientes habitantes se logró
levantar nuevamente en menos de dos años. En honor a esta lucha se celebra cada
año "La fiesta de las flores y de las Frutas" en
los días de carnaval.
Un lugar muy
lindo para visitar y del que no te puedes perder, magnifico debido a toda la
cultura y tradición que este encierra, lugar de mucho color y encanto, que
alegra los corazones de quienes le visitan.
RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA
CUYABENO (RPFC)
Es
considerada como un santuario de vida silvestre e incluye áreas de altísimo
valor para la conservación de la biodiversidad, en la reserva se encuentran los
sistemas lacustres tropicales más grandes del país: el Río Cuyabeno y el Río
Lagarto.
En
la Reserva los ambientes varían entre bosques de tierra firme, bosques
inundados, pantanos, ríos y lagunas. Los bosques tropicales son conocidos por
poseer el mayor número de especies vivientes, aunque las razones para tan alta
diversidad son complejas.
Ubicación
Ubicada
al noreste del país, en las provincias de Sucumbíos y Orellana.
Extensión
Comprende
603.380 hectáreas. Fue creada 26 de Julio de 1.979
Clima
La
reserva, situada en la Amazonía, goza de las bondades del Bosque Húmedo
Tropical, con promedios anuales de temperatura que supera los 25 grados
centígrados.
Flora
La
flora está entre la más diversa del planeta, con más de 12.000 especies
distribuidas en diferentes hábitats.
Entre
las especies que sobresalen están: orquídeas, heliconias y bromelias presentan
alta diversidad, helechos, morete o canangucho, cordoncillo, labios de negra,
chambira, punta lanza, chuncho, pambil, tagua, bálsamo, palmas, ceiba, sani
yura, guarango, caña guadua, shimbillo, matapalo, ungurahua, palo de cruz, membrillo
o pitón, uña de gato, huito, sangre de drago, cebolla de monte, paja toquilla,
costillas de Adán, sanango, ayahuasca, balsa, copal, árbol de las hormigas de
limón cuyas ramas huecas son habitadas por estos insectos que producen un ácido
de sabor cítrico, protegiendo a la planta de posibles depredadores.
RUTA DEL SOL
Carretera
que bordea al Océano Pacifico en la Costa de Ecuador y que corre paralela a la
Ruta Panamericana pero sobre la costa.
Inicia
su recorrido en Santa Elena y finaliza en Puerto Cayo.
Zona
de Pescadores que con el paso de los años se ha convertido en un atractivo
turístico por su belleza y sus zonas vírgenes.
Libertad
es la ciudad sur de más importancia y contiene centros comerciales y bancarios.
Cercana a ella tenemos a Santa Elena donde podemos encontrar a el museo Los
amantes de Sumpa y Real Alto, además podemos visitar los Baños de San Vicente
que contienen aguas termales y lodo volcánico.
En
la punta de la Península de Santa Elena (nueva provincia de Ecuador) se
encuentra ubicada Salinas: centro principal de turismo de Guayaquil, ciudad
turística con varios centros comerciales, hoteles y restaurants importantes.
Hacia
el norte nos encontramos con Valdivia, antiguo asentamiento indígena,
actualmente pueblo de pescadores y donde podemos visitar el museo arqueológico
– artesanal, donde encontraremos piezas en cerámica y barro y la bien conocida
Venus de Valdivia: figura femenina hecha en cerámica.
Cerca
de este pueblo encontraremos a la comuna de San Pedro donde hallaremos uno de
los pueblos más importantes en cuanto a su pesca. Es lindo ir hacia la playa y
ver la cantidad de botes y pequeñas embarcaciones, como así tambión ver a los
pescadores y ayudantes descargar la pesca del día.
Siguiendo
la Ruta del Sol estará mas adelante el tranquilo pueblo de Manglaralto: este se
encuentra ubicado 20 minutos a pie al sur de Montañita (0.25ctvs en bus desde
Montaña). Cuenta con todos los servicios básicos: hospital, policía, farmacias,
etc.
Luego
continua por la Ruta del Sol Montañita pueblo donde el tiempo no existe y donde
todo puede ocurrir. Mas allá de este y pasando la Punta de Montañita, continua
Olon: hermoso pueblo turístico y nativo, que contiene hoteles y hostales, así
tambión como varios servicios básicos. Es un pueblo tranquilo con una linda
playa y hermosas cabañas hechas en caña y paja sobre la playa que podemos
utilizar para estar en los días en los que el sol quema la tierra.
Es
recomendable visitar Oloncito que es la primera parte del pueblo que se
encuentra si uno viene del sur. Este sector tiene muchos lindos hostales y
tambión hermosas casas. Esta muy bien arreglado y cuidado.
Pasando
Olon y unos pueblos mas, podemos empezar a ascender por la cordillera
Chongón-Colonche conocida como “Los cinco cerros”. La misma ruta sube por sus
laderas y donde podremos divisar uno de los paisajes mas lindos de la costa.
Hay lugar para el Parapentismo y para la observación de aves (Atamari).
Luego
de descender por esta cordillera continúan los pueblos de Las Tunas: playa
surfer con olas tubulares, Ayampe: hermosas hosterías, playa surfer y
alrededores increíbles. Puerto Rico: contiene la única iglesia construida
íntegramente en caña del Ecuador.
Puerto
López pequeña ciudad donde nos podremos embarcar para la observación de
ballenas (Julio – Noviembre) y/o tours a la Isla de la Plata: paraíso en el
pacifico donde se puede ver fauna y flora similar a la de las Galápagos.
Pasando
Puerto López (30 minutos) podemos visitar el Parque Nacional Machalilla y su
playa paradisíaca Los Frailes: aguas claras y cristalinas, arena blanca.
Turísmo en El Salvador
Las Ruinas de El Tazumal
Ven y conoce de cerca este tesoro escondido en nuestro pequeño El Salvador, un lugar digno para disfrutar y compartir un día con la familia. Se encuentra ubicado en la ciudad de Chalchuapa, departamento de Santa Ana. Es un lugar perfecto para los amantes de la arqueología. Cuenta con museos y guías locales.
Un lugar que encierra mucha tradición y encanto, se considera como la ciudad más grande de origen maya, ya que está en un área donde se encuentran los lugares arqueológicos de Trapiche, Casa blanca, Tazumal y Pampe; además existe un lago de origen volcánico el cual tiene el nombre de Cuzacachapa, que se encuentra a unos 300 metros de las ruinas del Tazumal. Es muy común que los habitantes de esta región encuentren con facilidad objetos antiguos ya sea en cerámica o en jade.
Perfecto para pasar unas
vacaciones, relajarse un poco y transportarse a través del tiempo en ese
ambiente maravilloso entre ruinas, hermoso lugar que esconde este pequeño país,
digno de admirar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)